El hombre libre de Sartre.
La filosofía de Sartre.
Para entender la filosofía de Sartre, primero tenemos que entender que el ser humano no es predecible, nuestra libertad se mueve dentro de una nada en la cual interpretamos los hechos, esto nos puede llevar a dos eventos:
- Ruptura con el pasado: romper una promesa pasada que se quería cumplir.
- Ruptura con el futuro: romper una promesa futura a la cual podríamos haber llegado por x motivo.
El ser humano es indefinible dado a que no es un ser con esencia, entendiendo como esencia aquello que preside a la existencia, el hecho de carecer de destino reduce al ser humano a un organismo que solo existe y actúa, lo que nos permite pensar y hacer lo que queramos.
En resumen, el "ser" responde a aquello que "es para algo", sin embargo, el ser humano solo es para si mismo y eso lo hace libre.
· El origen del miedo.
El origen del miedo se reduce a dos temores, "miedo a un tercero" y "miedo a uno mismo", Sartre define este último como angustia, un concepto metafísico que muestra el miedo del hombre a su propia libertad.
El ser humano también tiene un sentimiento de náusea hacia aquello que desconoce y no a podido identificar.
· La mala fe.
La mala fe es un carácter inherente y culpable hacia los actos del propio hombre, siempre siendo consciente de ello, se puede dar en dos casos:
- Mala fe inocente: obligaciones que construyes libremente.
- Mala fe culpable: obligaciones que realizas por ser sometido por una fuerza mayor.
· El poder del concepto.
Respaldado en sus estudios de ontología, Sartre concluyó que el hombre solo reconoce e identifica aquello que conoce previamente, así pues cuando mire al cielo sabrá que está observando estrellas y no agujeros en un papel gigante.
El ejemplo que Sartre plantea sitúa a un hombre en un parque, su libertad le hace conocedor de todo lo que le rodea, pero cuando sitúas a dos individuos en un parque ambas libertades chocan, así pues "El hombre libre de Sartre" sería aquel que solo cree en la ficción de su propia libertad.
Un ejemplo que ejemplifica al hombre libre sería "El debate entre el campeón de la sinceridad y un homosexual", por más que el campeón insista en que el homosexual es gay por acostarse con otros hombres, el homosexual estará en su derecho de decir que no es verdad y tendrá razón por no dejarse colocar etiquetas. En otras palabras, los conflictos entre las personas se dan cuando estas se niegan a seguir un estereotipo.
El ser humano siempre toma decisiones con el uso de su libertad, pero estas deben ser lógicas, no puede, por ejemplo, dibujar dos cuadrados iguales y llamarlos diferente.
· El infierno de Sartre.
En su obra A puerta cerrada, Sartre llega a la conclusión de que el infierno son los demás, pues esa actividad constante en la cual la libertad de uno choca con la de otro nunca deja a nadie conforme.
· El existencialismo es un humanismo.
El humanismo es un movimiento que toma fuerza tras la Segunda Guerra Mundial, pues revindica el valor de la libertad y la dignidad humana para evitar que se vuelvan a repetir doctrinas fascistas. Hay dos movimientos que cobran mucha fuerza, el Humanismo Cristiano y el Humanismo Marxista, pese a que Sartre era mayor simpatizante de este último, el propone su propio ideal, el existencialismo.
El existencialismo fue criticado por los H. Cristianos, pues consideraban que ese pensamiento cosificaba al ser humano, en cambio Sartre pensaba que era al revés, pues para el cristianismo "el ser humano era solo un producto creado por Dios", en cambio en el existencialismo el hombre es un ser libre por qué existe y eso le permite vivir, no hay una naturaleza humana que rija nuestro comportamiento, lo forjamos nosotros con nuestras acciones.
Una parte del pensamiento de Sartre se ve influido por los pensamientos de Kant y su teoría del bien, donde se maneja el pensamiento de "algo no es bueno para mi si no lo es para todos", no obstante Sartre lleva esto un paso más allá y llega a la conclusión de que en caso de tener dos opciones el ser humano siempre debe tomar la opción del bien, pero esta opción deja de ser compatible cuando se necesita que un ser humano elija entre dos opciones buenas o dos opciones malas; por ejemplo, ¿Un soldado debe ir a luchar a la guerra para acabar con una dictadura o debería huir con su madre enferma del país para salvar su vida?.
· Naturalismo vs existencialismo.
Sartre rechaza el naturalismo como movimiento, porque de ser cierto quiere decir que hay una naturaleza humana que precede al individuo y niega por completo su libertad. Este pensamiento también llega a tocar extremos, pues Sartre afirma que el ser humano se desmaya cuando quiere como un acto coherente con su decisión y no por un instinto natural.
Conclusión.
El hombre libre de Sartre es aquel que sabe que su existencia es su propia libertad, consciente de que no hay ni alma, ni destino, ni naturaleza que le detenga, decide hacer lo correcto y lo que es bueno para todos, cosa que sabe gracias a su conocimiento de todos los conceptos que le rodean.
Comentarios
Publicar un comentario