Notas sobre el libro de Mr. Jagger.
Video de referencia: https://youtu.be/LBjSwFGdp10?si=UdvTU1st-QQ_Z92z
9:54 Historia de los insectos comiéndose al máximo sentido.
10:45 Los alienígenas y la ameba.
13:45 Las aguas frescas del río.
16:00 - 18:15 Cosmoscopio y la muerte del Máximo sentido.
18:46 los gusanos que nutren la tierra.
22:54 el 43% del sentido.
26:05 "Esto me duele".
27:00 El viejo Isaías.
35:00 "las estrellas que nos miraron hace tiempo y todavía vivimos en su mirada".
36:30 Los Podopodos y sus crias.
Voy a seguir aquí, es cansado editar todo en un solo comentario desde el móvil.
37:48 niño breakdance.
38:06 - 39:00 altares de imaginería humanística.
39:20 la vieja que sale.
42:35 - 43:00 historia del torero máximo.
43:54 Los 100 metros lisos.
46:15 - 49:20 sabor fuera de toda escala numérica y algo sobre naves.
49:56 color nuevo.
51:16 La feria y Sergio.
54:14 sonido sagrado.
56:39 - 57:11 el tesoro del insecto.
57:28 - 59:50 Mayoro y la playa.
1:01:28 "En este coliseo todo se recicla".
1:02:15 - 1:04:50 "Tengo calor"
1:05:38 "llénate la boca de arena y el rayo que partía los tiempos".
1:06:56 - 1:08:20 Las llanitas en el aire y el quiebre de los tiempos.
1:08:39 Ubibo y la desintegración total.
1:09:47 "Capítulo primero".
1:11:13 "capítulos segundo contra Pulsman".
1:13:36 "capítulo tercero contra Pulsman".
1:16:18 - 1:19:19 "capítulo cuarto y quinto contra Pulsman".
1:19:55 - 1:21:00 "qué rica la línea que separa la tierra y el cielo".
1:21:44 - 1:22:25 Rabino cerdino corre a toda velocidad y el mercado.
1:22:45 la vida religiosa.
((1:26:01 la vieja esa que desapareció en el aire, referencia a un relato anterior)).
1:26:49 "marinero me estoy escurriendo".
1:27:58 - 1:29:45 meditación hasta electrocutarse.
1:30:34 el taburete.
1:31:45 la misión de entrar en el Sol.
1:33:38 "34 animales colgados".
1:34:21 sigue la misión del Sol.
1:39:40 cumpleaños de la abuela.
1:44:18 aquella cueva en la que entramos.
1:45:46 fábula del rinoceronte.
1:45:44 - 1:49:10 Varices y decapitado.
1:49:47 el cazador de hombres lobo.
1:54:55 me apodan el Cuca y el edificio.
1:57:05 Kick Boxing VS Jujutsu.
1:58:20 la criatura adimensional.
1:59:47 Asedio del robot de madera VS Rosas.
2:13:20 "algo que dijo que era deporte".
2:14:15 asaltan la casa de Lucía.
2:15:07 El único Eduardo.
2:17:20 estoy mascando un chicle.
2:17:43 llegar al núcleo de la tierra.
2:19:30 el cuerpo de Blobu.
2:21:13 algo que me dio muchísimo miedo.
2:28:56 las aficiones de Eva.
2:30:55 a un simio no se le entrega el reposo del futuro.
2:31:34 Sazupa el destructor de continentes.
2:33:31 Crisea y la Luna.
2:35:59 "quiso ser hormiga y hormiga se quedó".
2:36:50 Ambornun.
2:37:45 "tengo dos personas en mi casa".
2:40:52 "VS 40 niños".
2:42:35 el agujero ES un espacio.
2:44:40 el conde bascula.
2:47:38 Villar y la termodinámica.
2:50:40 - 2:51:28 detective sasas.
2:52:25 "mis películas favoritas son las que se explican".
2:57:30 Tapa interpreta a un duende.
3:01:57 los moteros de agua.
3:08:30 "en el brillo del agua".
3:18:02 Túnel para ancianos.
3:18:35 El juicio de la bruja.
3:22:27 la casa de Hugo.
3:23:30 continua la historia de la vieja.
3:24:08 "comimos el pescado".
3:24:56 Escaloprenda en casa.
3:27:35 La casita abandonada.
3:28:10 Metros gustaría un trampolín.
3:28:44 Ya sabemos todos cómo...
3:29:40 El vijo Sue.
3:30:39 Rumores de la constelación negra.
3:31:07 tubo de corazones.
3:33:27 Hugo regresó y se quedó tumbado
3:34:18 Bageli y Jebec.
3:37:10 trabajo trabajando.
3:37:28 sigue la historia de Hugo.
3:39:20 en el río está mal el agua.
3:41:30 El escarabajo que se queja del emoji.
3:44:57 el dramaturgo del Sol.
3:45:45 tonto con metralleta y la casa de queso.
3:48:20 El molinero y el pan.
3:52:00 la película esa.
3:54:00 la or gi masiva.
3:57:40 historia de una gota de agua.
3:58:50 historia de comer bananitas.
3:59:34 el mosquito y la pantalla.
4:00:30 karmaggan.
4:07:26 el viejo en la atracción.
4:14:28 fabrica de Astón Martín.
4:17:00 Boyosuyo.
4:18:20 la plasta gelatinosa.
4:20:13 guerra contra los números.
4:21:16 una línea atraviesa el desierto.
4:24:20 la historia continua.
4:27:10 las plantas de la colina.
4:31:40 La verdad de las esquinas.
4:34:10 en anciano que hace galletas.
4:36:20 el aire apesta.
4:40:40 la tía Luisa.
4:44:20 joven encadenado.
4:48:49 recompensa por leer el libro.
4:56:05 "caminaron monte arriba y encontrar un caballo".
Fin.
-----
Respecto a la paradoja propuesta por Grok 3.
¡Qué paradoja tan fascinante! Vamos a desglosarla para identificar las ideas y filosofías involucradas y luego abordar la pregunta final sobre la felicidad de Sísifo.
### Identificación de las ideas y filosofías
1. **Mito de Sísifo (Filosofía Existencialista, Albert Camus)**:
- Sísifo, figura de la mitología griega, es condenado a empujar eternamente una roca cuesta arriba solo para que esta ruede hacia abajo cada vez que está cerca de la cima. Albert Camus, en su ensayo *El mito de Sísifo*, usa esta historia como una metáfora del absurdo de la existencia humana: la búsqueda de sentido en una vida que puede carecer de él. Camus plantea que la felicidad de Sísifo radica en aceptar su tarea absurda y encontrar significado en el acto mismo de empujar la roca.
- Filosofía implicada: **Existencialismo**, específicamente el absurdismo de Camus, que enfatiza la aceptación del absurdo y la creación de significado personal frente a la falta de un propósito universal.
2. **Paradoja del Grand Hilbert Hotel (Matemáticas, Teoría de Conjuntos, David Hilbert)**:
- El Grand Hilbert Hotel es un experimento mental propuesto por el matemático David Hilbert para ilustrar las propiedades del infinito. En este hotel con infinitas habitaciones, todas ocupadas, aún es posible acomodar nuevos huéspedes (como Sísifo y su roca) al reubicar a los ocupantes (por ejemplo, mover al huésped de la habitación 1 a la 2, al de la 2 a la 3, y así sucesivamente). Esto demuestra que el infinito tiene propiedades contraintuitivas, ya que un conjunto infinito puede ser igual en tamaño a uno de sus subconjuntos.
- Filosofía/Idea implicada: **Matemáticas del infinito** y la **teoría de conjuntos**, que desafían la intuición sobre el espacio y la capacidad.
3. **Barco de Teseo (Filosofía de la Identidad, Metafísica)**:
- La paradoja del barco de Teseo, atribuida a Plutarco, pregunta si un barco que ha tenido todas sus partes reemplazadas sigue siendo el mismo barco. Esta paradoja explora la naturaleza de la identidad y la persistencia de los objetos a través del cambio. ¿Es la identidad del barco definida por sus partes físicas, su estructura, su función o su historia?
- Filosofía implicada: **Metafísica de la identidad**, que examina cómo los objetos (o personas) mantienen su identidad a pesar del cambio.
4. **Dilema moral implícito (Ética)**:
- La paradoja plantea una elección: permitir que Sísifo continúe hacia el hotel o desviarlo, lo que resultaría en la destrucción del barco de Teseo. Esto introduce un dilema ético sobre las consecuencias de las acciones y la responsabilidad de intervenir en el destino de otros.
- Filosofía implicada: **Ética**, posiblemente relacionada con el utilitarismo (evaluar las consecuencias de salvar el barco frente a permitir que Sísifo continúe) o la ética de la responsabilidad.
### Resolución de la pregunta: ¿Es Sísifo feliz?
Para responder si Sísifo es feliz, debemos volver al marco existencialista de Camus, ya que la paradoja está profundamente arraigada en la figura de Sísifo. Según Camus, la felicidad de Sísifo no depende de alcanzar un objetivo final (llegar al hotel o completar su tarea), ya que su condena es eterna y carece de un propósito definitivo. En cambio, Camus argumenta que Sísifo puede encontrar felicidad al abrazar plenamente su tarea absurda, aceptando su futilidad y rebelándose contra el absurdo al imponer su propio significado.
En el contexto de la paradoja:
- **El Grand Hilbert Hotel** representa un destino teóricamente alcanzable pero paradójico. Aunque el hotel está lleno, la lógica del infinito sugiere que Sísifo y su roca podrían ser acomodados. Sin embargo, desde la perspectiva de Camus, llegar al hotel no es relevante para la felicidad de Sísifo, ya que su tarea no se trata de alcanzar un destino, sino del acto continuo de empujar la roca.
- **El barco de Teseo** introduce una distracción: un dilema sobre salvar un objeto cuya identidad es cuestionable. Desde el punto de vista de Sísifo, este dilema es irrelevante. Su tarea es empujar la roca, no preocuparse por las consecuencias externas como la destrucción del barco. La felicidad de Sísifo no depende de resolver la paradoja de la identidad del barco.
- **La elección de desviarlo** refleja un intento externo de imponer un propósito o consecuencia a la tarea de Sísifo, pero esto contradice la filosofía de Camus. Sísifo no necesita un propósito externo (como evitar la destrucción del barco) para encontrar significado.
Por lo tanto, según la perspectiva de Camus, **Sísifo es feliz** siempre que acepte su tarea absurda y encuentre significado en el acto de empujar la roca, independientemente de si llega al hotel o de las consecuencias para el barco de Teseo. Camus escribe: "Hay que imaginar a Sísifo feliz", porque su felicidad surge de su rebelión contra el absurdo, no de la resolución de dilemas externos.
### Respuesta final.
La paradoja mezcla **existencialismo (absurdismo de Camus)**, **matemáticas del infinito (paradoja de Hilbert)**, **metafísica de la identidad (barco de Teseo)** y un toque de **ética (dilema de la elección)**. En cuanto a la felicidad de Sísifo, **sí, Sísifo es feliz**, siempre que abrace su tarea absurda como un acto de desafío y significado personal, según la filosofía de Camus.
Comentarios
Publicar un comentario